Tradiciones y costumbres

      Santa María de las Hoyas ha vivido apegado a sus costumbres y tradiciones hasta que a principio de los años 60 se hizo la concentración parcelaria de las propiedades rústicas, ya que estaban muy fragmentadas por las sucesivas divisiones del patrimonio de cada vecino, en el transcurso de los años. Al tratar de repartir con equidad entre los herederos, en muchos casos se dividía una finca en dos o tres partes, llegando el caso en este siglo, que había parcelas excesivamente pequeñas para que fuesen rentables... En los años 60, como hemos dicho en "idiosincrasia" muchos vecinos dejaron el pueblo en busca de mejor modo de vida; y fue causa de que muchas costumbres y tradiciones, (festivas de ronda, de juegos, etc.) se fueran abandonando... como: 

        "el reinado" en navidad... (Lo cuenta pausi en el relato de su noviazgo)  ( También en el artículo de José María Martínez Laseca )

        "el domingo gordo",

        "el jueves lardero",

        "las marzas"

        "pingar el "mayo"

        "rondar a las mozas,

        "jugar a la pelota en el frontón,

        (como todos los pueblos de la zona, Santa María tiene uno)

        " jugar a la calva, la tuta, los bolos... 

 

   

      Respecto a los actos religiosos, los cánticos, "las flores de mayo", el "Miserere"... etc. sólo permanecen los que desde el Concilio Vaticano II han continuado hasta hoy, como las procesiones, "la ofrenda del ramo" hecha por las mozas a la Virgen, en la procesión de Pascua de Resurrección; la subasta de los bandos, etc. 

     Santa María celebra sus fiestas el 14 de Septiembre que es la "Exaltación de la Santa Cruz". Ya ha terminado la recolección y todo el pueblo se regocija y prepara porque hay actos extraordinarios, comenzando con la procesión a la "Ermita del Santo Cristo de Miranda" cuya devoción a su santa imagen , gótica, del siglo XII es en todos los vecinos grande, como dice Pausi en la poesía que dedica a la imagen

 

       Con la concentración parcelaria, comenzaron a usarse tractores y máquinas cosechadoras.... de manera que se produjo un cambio en el modo de vida de todos... Para realizar el trabajo del campo que en su totalidad es de secano, ya no fue preciso el trabajo a plena dedicación de los hombres, cuanto menos el de las mujeres... En cada casa se vivía de lo que se cosechaba: además de los cereales como principal fuente de recursos, patatas se sembraban para el consumo del año, lo mismo garbanzos, alubias, hortalizas en los huertos; también eran recursos la matanza de uno o dos cochinos, unas cuantas gallinas ponedoras, pollos..., algunas familias tenían colmenas, otras conejos, todas una, dos, tres o cuatro cabras... así se tenía leche para el consumo de la casa, o vender "un cuartillo" a los pocos que no tuvieran...( más antiguamente había vacas lecheras y bueyes de trabajo...). Es lo que se denomina "agricultura y ganadería de subsistencia". Muchas familias tenían rebaños de ovejas, que era otra fuente de ingresos al vender la lana y los corderos... 

   En la web copia del texto de cómo describe el escritor Gaya Nuño a los campesinos sorianos en su obra: EL SANTERO DE SAN SATURIO

 

   Repollo de col había en todos los huertos: las hojas de fuera se aprovechaban para "el caldero del cochino" y las más tiernas no faltaban en el "cocido".

 

   A la Sra. Catalina Parmo, de 103 años le sigue gustando  el repollo como dice su hija en "Nuestros Ancianos"

Así queda el "rastrojo" tras el paso de la cosechadora.

La endrina es un fruto silvestre de un arbusto espinoso; antiguamente abundaban en las lindes de muchas tierras.

Danos tu opinión:

 

Bienes y Servicios

  Desde el año 1.932 ya tuvo Santa María luz eléctrica en todas las casas y alumbrado en las calles...; venía por el tendido eléctrico desde la "Fábrica de la luz" de Ucero, (antiguo molino, hoy restaurante con el nombre de "Rica Posada"). Con ello quedó muy restringido el uso de candiles, palmatorias, o lámparas de carburo... 

       Hasta hace unos 30 ó 40 años, era Santa María un pueblo envidiado por los de alrededor, pues gozaba de  servicios de los que otros pueblos carecían... Había boticario, médico, veterinario, cartero, dos escuelas unitarias y una de párvulos, atendidas por 3 maestros; cura párroco, guarda forestal, secretario...Todos estos funcionarios vivían en el pueblo... Además había herrero y fragua, sastre, modista, partera, barbero (que también cortaba el pelo a los hombres),  él mismo era el sacristán y organista: 

Justo  tocaba el órgano de la iglesia  los domingos y el de su casa cada vez que quería, ambos de manera virtuosa. Cuando no se habían popularizado los aparatos de radio, toca-discos (y aún menos televisor), de todos los pueblos de alrededor, sólo en Santa María podía deleitarse uno con el sonido de la música.    

      Por su situación, en la carretera que desde San Leonardo de Yagüe va a Aranda de Duero, pasando por Peñaranda, gozaba del servicio de la línea de autobuses que comunicaba Aranda (en la Nacional, I cuyo servicio enlazaba con la línea que iba a Madrid) y con San Leonardo, que posibilitaba tomar el autobús que iba a Soria o coger el que iba a El Burgo de Osma...  dos viajes diarios en cada dirección: mañana y tarde...Era una atracción para los chicos, "ir a ver quién viene en el coche de línea"... 

            La concentración parcelaria y los tractores, habían desterrado de la cuadra a los animales de carga y ayuda del hombre en el trabajo del campo...; se tenía libre el tiempo que antes se dedicaba a atender a estos animales... 

      La llegada del gas butano, hizo innecesario el enorme acopio de leña para toda necesidad de fuego en todo tiempo y hora... 

     Así también sobraba el que antaño se dedicaba a este menester, yendo al pinar a recoger  "estepas" (jaras), buscar piñas, leña...

 

      Hasta principio de los años 70 no tuvo Santa María red de alcantarillado ni agua corriente en las casas..., había que ir a la fuente con cántaros y botijos... El agua corriente y alcantarillado, evitó mucho trabajo como es de comprender: Ya no había que ir a lavar al lavadero público... se pudieron comprar y usar lavadoras... En todas las casa se instalaron "cuartos de baño"...

 

    Después, a mediados de los años 70 pusieron teléfono público atendido por una familia...  Y más tarde, en el año 90, pudieron tener línea telefónica en cada una de las casas que lo solicitaron...

 

Contenido de la web:  Inicio ) Mapas de situación ) Idiosincrasia ) Espeleología) Excursiones ) Acerca del río LobosMuchas fotos ) GastronomíaRelojes de antaño ) Historia ) Cánticos religiosos ) Tradiciones y costumbres)   Poesías de Pausi ) Enlaces interesantes ) Libro de visitas ) Dedicatoria ) Nuestros emigrantes ) Nuestros ancianosEl reinado de mozos